Programa registrado, derechos reservados exclusivos del Instituto HÈBO.
Duración. | Un año (10 horas mensuales, un fin de semana por mes). |
Modalidad. | Presencial. En Linea. |
Horas lectivas en total. | 120 horas |
Períodos escolares. | El curso se integra de 4 bloques. Cada uno está relacionado con el Derecho Administrativo Sancionador. |
Distribución. | 4 y 6 horas por clase. Viernes y sábado. Viernes de 17:00 a 21:00 horas. Sábado de 09:00 a 14:00 horas. |
FECHA | BLOQUE: I | TEMA |
9 y 10 de agosto de 2019.
|
I.I
| A) Antecedentes del Sistema de Responsabilidades Administrativas (Evolución normativa de la ley general y distribución de competencias). B) Marco de regulación constitucional y convencional del Derecho Administrativo Sancionador y sus ramas (órganos competentes y atribuciones). Así como del Derecho Penal y del Sistema Penal Acusatorio. C) Potestades sancionadoras del Estado. Diferencias y semejanzas en el Derecho Administrativo Sancionador y el Derecho Penal. D) Principios constitucionales y legales (legalidad, reserva de ley, tipicidad, proporcionalidad, culpabilidad y non bis in ídem). Autonomía y bases inherentes del Derecho Administrativo Sancionador y del Derecho Penal de corte Garantista. E) El nuevo Sistema Nacional anticorrupción y Mecanismos de prevención e instrumentos de rendición de cuentas. Generalidades del Sistema Nacional Anticorrupción y su vinculación con el Sistema de Responsabilidades Administrativas (marco legal administrativo y de derecho penal). Mecanismos Internacionales para el combate a la Corrupción. |
20 de septiembre de 2019. | A) Teoría general del acto y la infracción administrativa (Concepto y estructura de la infracción administrativa. Distinción entre la infracción administrativa y el delito). Tipicidad con base en el análisis de los elementos y circunstancias del delito: – Antijuridicidad y su exclusión (causas de justificación, estado de necesidad, cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho; causas de justificación especiales). – Culpabilidad de las infracciones administrativas cometidas por personas físicas y jurídicas (el principio de culpabilidad en los casos de infracciones imputables a personas jurídicas. Punibilidad y la Infracción administrativa intentada). – Autoría y participación. (Intelectual, material o directo, coautor, mediato, instigador, cómplice, autor emergente, responsabilidad correspectiva/ autoría y participación, responsabilidad conjunta, solidaria y subsidiaria). Responsabilidad de las personas jurídicas. – Formas de consumación de la conducta y tentativa. Concurso de infracciones. Concurso aparente de normas incompatibles entre sí (Principios de especialidad, consunción o absorción y subsidiariedad). Punibilidad, individualización de penas y reparación del daño. | |
21 de septiembre de 2019.
|
11 y 12 de octubre de 2019.
| I.II | B) Análisis dogmático de las faltas administrativas de los servidores públicos: 1) Las faltas administrativas no graves (Ética y conflicto de interés). 2) Las faltas administrativas graves. A la luz de sus elementos o componentes, la calidad de los sujetos activos, su régimen negativo o de excepcionalidad a dicha calidad, el bien jurídico tutelado, acción u omisión, forma de autoría por sí o través de terceros, el grado de participación, resultado formal o material, forma de realización dolosa o culposa, los medios comisivos y coercitivos, si requieren de circunstancias, modo lugar y ocasión, su atipicidad administrativa, su antijuridicidad y juridicidad, culpabilidad e inculpabilidad, y las causas o excusas absolutorias o de no imposición de sanción, su prescripción e interrupción de la misma. 3) Análisis dogmático de las faltas de particulares. A la luz de sus elementos o componentes, la calidad de los sujetos activos, particulares (personas físicas y morales), el bien jurídico tutelado, acción u omisión, forma de autoría por sí o través de terceros, el grado de participación, resultado formal o material, forma de realización dolosa o culposa, los medios comisivos y coercitivos, si requieren de circunstancias, modo lugar y ocasión, su atipicidad administrativa, su antijuridicidad y juridicidad, culpabilidad e inculpabilidad, las causas o excusas absolutorias o de no imposición de sanción, su prescripción e interrupción de la misma. 4) Delitos cometidos por los servidores públicos, responsabilidad penal. |
FECHA | BLOQUE: II | TEMA |
15 de noviembre de 2019.
|
| A) El procedimiento de responsabilidad administrativa. Sus notas y características generales. 1) Principios que lo rigen. 2) Su inicio. 3) La materia. 4) Las partes. 5) Tipo de Litis. 6) Supletoriedad de la ley. 7) Medios de apremio. 8) Medidas cautelares y su trámite. 9) Pruebas (fuentes, medios probatorios y sus reglas específicas, licitud, exclusión confesional por posiciones, reglas de valoración [presunción de inocencia y carga probatoria]). 10) Derechos de los presuntos responsables. |
16 de noviembre de 2019.
| ||
13 de diciembre de 2019.
|
II.I | Generalidades del Juicio Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. 1) Competencia y organización. 2) Juicio ante el TFJA. Juicio en línea; en la vía sumaria y de resolución exclusiva de fondo. 3) Medidas cautelares e incidentes. 4) Sentencias y cumplimiento de las mismas. 5) Recursos en sede administrativa. |
14 de diciembre de 2019. | ||
10 y 11 de enero de 2020.
|
II.II | 1) Derecho probatorio: Pruebas supervenientes, Hechos notorios, Diligencias para mejor proveer. Prueba ilícita. 2) Incidentes [causas y trámite], Causas de improcedencia y sobreseimiento. 3) Reclasificación. 4) Audiencias (publicidad y continuidad). 5) Reglas de las actuaciones. 6) Tipos de resoluciones y sus directrices. 7) Acumulación. 8) Medidas precautorias. 9) Confesión de responsabilidad y beneficio de reducción de sanciones. 10) Caducidad. La investigación en el procedimiento administrativo sancionador: A) Forma de inicio (oficio, denuncia y auditorías). B) Principios que la rigen. C) Técnicas y métodos de investigación. D) No oposición de secrecía fiscal, bursátil y otras. E) Visitas de verificación. F) Medios de apremio. G) Calificación de las faltas graves y no graves ante la existencia de conductas de acción u omisión.
|
II.III | ||
14 y 15 de febrero de 2020.
|
|
El informe de presunta responsabilidad administrativa: A) Contenido. B) Hechos. C) Clasificación jurídica. Supuesto de inexistencia de la infracción: A) Acuerdo de conclusión y archivo de expediente. El caso de otra investigación ante nuevos indicios. B) Abstención de inicio de procedimiento de responsabilidad administrativa y su impugnación). Procedimientos administrativos de responsabilidad: A) Procedimiento administrativo de responsabilidad de faltas no graves. B) Procedimiento administrativo de responsabilidad de faltas graves. C) Procedimiento administrativo de responsabilidad de faltas de particulares. |
|
FECHA | BLOQUE:III | TEMA |
13 y 14 de marzo de 2020.
|
III.I | Los recursos en el procedimiento de responsabilidad administrativa, sus reglas, directrices y suspensión: A) Revocación. B) Reclamación. C) Apelación. D) Revisión. |
10 y 11 de abril de 2020.
|
III.II | Las sanciones en el derecho administrativo sancionador. A) Sanciones para los servidores públicos por faltas no graves. (Elementos que se deben considerar) B) Sanciones para los servidores públicos por faltas graves. (Elementos que se deben considerar) C) Sanciones por faltas de particulares. (Elementos que se deben considerar) D) El concurso de faltas administrativas. E) Atenuantes y agravantes. F) La reparación de daños y perjuicios.
|
15 de mayo de 2020.
|
III.IV | A) Cumplimiento y ejecución de las resoluciones en el procedimiento de responsabilidad administrativa. 1) Por faltas administrativas no graves. 2) Ante faltas administrativas graves. 3) Faltas de particulares (personas físicas y morales) 4) Inexistencia de faltas administrativas graves y de particulares. B) Redacción judicial y elaboración de sentencias. Estructura formal, material y de fondo en una sentencia. Taller consistente en la elaboración de un proyecto de sentencia. |
16 de mayo de 2020. |
FECHA | BLOQUE: IV | TEMA |
12 y 13 de junio de 2020.
|
IV.I | El proceso de amparo indirecto y los actos de autoridad en materia de responsabilidad administrativa: El proceso de amparo indirecto contra normas generales y actos de aplicación en la investigación y los procedimientos de responsabilidad administrativa por faltas no graves, graves y de particulares. (supuestos de procedencia, causas de improcedencia y sobreseimiento, posibles planteamientos de violaciones constitucionales y métodos para la solución de la litis constitucional). |
IV.II | El proceso de amparo indirecto sin planteamiento de inconstitucionalidad de normas generales, contra actos emanados en la investigación y en los procedimientos de responsabilidad por faltas no graves, graves y de particulares. (Supuestos de procedencia, causas de improcedencia y sobreseimiento, posibles planteamientos de violaciones constitucionales y métodos para la solución de la litis constitucional). | |
10 y 11 de julio de 2020.
|
IV.III | El proceso de amparo directo relacionado con los procedimientos de responsabilidad por faltas no graves, graves y de particulares. (Supuestos de procedencia, causas de improcedencia y sobreseimiento, posibles planteamientos de violaciones constitucionales procedimentales, de forma, fondo y métodos para la solución de la litis constitucional. |
IV.IV | Taller consistente en una actividad práctica por parte de los asistentes. Análisis y solución de un planteamiento sobre responsabilidad administrativa. Conversatorio final entre los asistentes sobre la solución del caso y los puntos de vista del análisis dogmático de las figuras que sean de interés de los asistentes.
|
Doctor Carlos Arturo Ramírez Vásquez | Doctor Arturo González Jiménez | ||
Doctora Verónica Román Quiroz | Doctor Adriana Campuzano Gallegos | ||
Doctor Iván Aarón Zeferin Hernández | Doctor Miguel Ángel Aguilar López | ||
Doctor Jean Claude Tron Petit. | |||
Doctor Cesar de Jesús Molina Suárez. | |||
Doctor Doctor David Alonso Roa Salguero (Colombia). | |||
Profesor Alberto Gándara Ruiz Esparza. | |||
Doctor Humberto Delgadillo Gutiérrez |
Contenido de tabla