Constitucional, Convencional, Sustantivo, Procesal Acusatorio, Ejecución de Penas y Amparo.
Programa registrado, derechos reservados exclusivos del Instituto HÈBO.
Duración. | Un año (10 horas mensuales, un fin de semana por mes). |
Horas lectivas en total. | 120 horas. |
Períodos escolares. | El curso se integra de 4 bloques. Cada uno está relacionado con el Derecho Penal. |
Distribución. | 4 y 6 horas por clase. Viernes y sábado. Viernes de 17:00 a 21:00 horas. Sábado de 09:00 a 14:00 horas. |
FECHA | BLOQUE: I | TEMA |
2 y 3 de agosto de 2019. |
I.I | A) Control de constitucionalidad y convencionalidad y Argumentación en Materia de Derechos Humanos (Igualdad; Interpretación conforme; principio Pro persona; Control ex oficio; Tutela judicial efectiva y restricción constitucional). B) Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su adopción en el orden jurídico mexicano. |
C) Sistemas jurisdiccional y no jurisdiccional de defensa de los Derechos Humanos. D) Derechos humanos y garantías constitucionales en materia penal (Exacta aplicación de la ley; defensa adecuada; presunción de inocencia; y debido proceso). | ||
6 y 7 de septiembre de 2019. |
I.II | A) Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los que México ha sido parte. B) Criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ante la violación de derechos. |
6 y 7 de diciembre de 2019. | II.III | A) Concurso aparente de normas incompatibles entre sí (Principios de especialidad, consunción o absorción y subsidiariedad). Concurso de delitos (Ideal y real). Clasificación de los delitos conforme al momento de su consumación (Instantáneo, permanente o continuo y continuado).
B) Tentativa Punible (Acabada e inacabada); y, Autoría y participación. (Intelectual, material o directo, coautor, mediato, instigador, cómplice, autor de delito emergente, responsabilidad correspectiva). |
4 Y 5 de octubre de 2019. | II.I | A) Estado Democrático y de Derecho. Introducción a la Teoría del Delito. |
B) Tipicidad y Atipicidad (Ausencia de voluntad o de conducta, falta alguno de los elementos del tipo penal, consentimiento de la víctima que recaiga sobre algún bien jurídico disponible, error de tipo vencible que recaiga sobre algún elemento del tipo penal y error de tipo invencible). | ||
8 Y 9 de noviembre de 2019. | II.II | A) Antijuridicidad y Causas de Justificación (Consentimiento presunto, legítima defensa, estado de necesidad justificante, ejercicio de un derecho y cumplimiento de un deber). |
B) Culpabilidad e Inculpabilidad (Error de prohibición invencible, estado de necesidad disculpante, inimputabilidad e inexigibilidad de otra conducta). | ||
FECHA | BLOQUE:III | TEMA |
3 y 4 de enero de 2020. | III.I | A) Etapa de investigación: Inicial y complementaria (Tópicos relevantes a la constitucionalidad y legalidad). B) Audiencia inicial (Control de la detención, formulación de la imputación, declaración del imputado, medidas cautelares y vinculación a proceso). |
7 y 8 de febrero de 2020. | III.II | A) Soluciones alternas (Acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso). Forma de terminación anticipada del proceso (Procedimiento abreviado). B) Audiencia intermedia en sus dos fases: Escrita (Formulación y contestación de la acusación); y, Oral (Acuerdos probatorios, vicios formales, ofrecimiento y admisión de medios de prueba). |
6 y 7 de marzo de 2020. | III.III | A) Teoría del caso (Elementos y fundamentos que la integran). B) Audiencia de juicio. Desahogo probatorio (Testimonios mediante interrogatorio y contrainterrogatorio), Evidencia material (Autentificación, producción e incorporación); y, Documentos (Autentificación, información e incorporación). Alegatos de apertura y clausura. Cierre del debate. |
3 de abril de 2020. | III.IV | A) Sentencia Condenatoria y/o Absolutoria (causas de atipicidad, justificación o inculpabilidad). B) Recurso de apelación. |
4 de abril de 2020. | III.V | Análisis de la Ley Nacional de Ejecución de Sanciones Penales y su regulación constitucional |
FECHA | BLOQUE: IV | TEMA |
8 y 9 de mayo de 2020. | IV.I | Generalidades del Juicio de Amparo (Principios; partes; plazos; interés jurídico, legítimo individual o colectivo y simple; Acto reclamado; procedencia e improcedencia; competencia; e impedimentos). |
5 y 6 de junio de 2020. | IV.II | A) Fundamento, naturaleza y tramitología del juicio de amparo indirecto (Presentación de la demanda; desechamiento, prevención o admisión; causas de impedimento; incompetencia; emplazamiento; Informe justificado; ampliación de la demanda; pruebas, y audiencia constitucional; y sentencia). B) Trámite del Juicio de Amparo en la vía directa (Elementos de procedencia, y estudio de constitucionalidad). |
3 y 4 de julio de 2020. | IV.III | A) Elementos que integran una sentencia (Fijación del acto reclamado; certeza del acto reclamado; improcedencia y sobreseimiento; análisis de conceptos de violación; valoración de pruebas; consideraciones y fundamentos legales; efectos y medidas; y puntos resolutivos). B) Cumplimiento y ejecución (Trámite, resolución del tribunal de amparo sobre el cumplimiento a la ejecutoria; inejecución de sentencia; repetición del acto reclamado; e, incidente de cumplimiento sustituto), según sea por Normas generales, actos en sentido estricto de carácter positivo y actos en sentido estricto de carácter negativo. |
Doctor Rafael Coello Cetina | Maestro Epigmenio Mendieta Valdés | ||
Doctor Raúl Plascencia Villanueva | Doctor Rodolfo Félix Cárdenas | ||
Doctor Juan Carlos Gutiérrez Contreras | Doctor Iván Aarón Zeferín Hernández | ||
Doctor Miguel Ontiveros Alonso | Doctor Miguel Ángel Aguilar López | ||
Doctor Enrique Díaz Aranda | Doctor Juan Gonzaga Sandoval | ||
Doctor Carlos Daza Gómez | Doctora Verónica Román Quiroz | ||
Doctora Alicia Azzolini Bincaz | |||
Profesor Rubén Quintino Zepeda |